La energía de Noelia

Doctora Vacuna (Laura Suñer)

En el servicio “Hospital de día” del Clínico, el Doctós Càpsulo (Jaume Costa) y yo visitamos a Noelia. La conocí en mayo del año pasado cuando ingresó como debut en la planta de oncología. La pequeña, de procedencia rumana, con gran mirada y manos inquietas, conectó con el mundo vacuno que acompaña a mi clown, la Doctora Vacuna, desde el primer día.

Seguramente tuvo que ver aquel enorme peluche en forma de vaca al que abrazaba y cuidaba con mimo. Ese día se hizo amiga de la Señora Vaca, mi marioneta, a través de la cual derrochó ternura y juego. Recuerdo que le decía: “Señora Vaca… ¿quiere dormir o bailar?… ¿Dormir?… ¡Vale!…”, y a modo de cuna se la acercó a su corazón, balanceándola y transmitiéndole/me su onda, su latir.

Aquel día Noelia era la única niña que había en el servicio. Así que cuando nos vio entrar se acercó contenta, pegando saltos, sonriendo. Con sus ojos despiertos y la abundante melena despeinada que le adornaba su pequeña cabeza. Dispuesta, y encontrando multitud de posibilidades de juego, nos observaba de arriba abajo. Se quedó prendada al escuchar el sonido de los instrumentos. Miró la flauta travesera y quería soplarla. Su mamá promete que algún día la apuntará para que aprenda a hacerla sonar. Mientras, tocamos y cantamos. A la voz de Natalia: ¡Una, dos y tres! Càpsulo se duerme sobre su mandolina y la niña espera a que se incline para pararlo y evitar que se caiga: ¡Càpsulo!

Es reconfortante contribuir a la alegría de esta niña y verla llena de energía, creciendo, jugando, escuchando con el deseo intenso del que quiere aprender y vivir plenamente.

Laura Suñer (Doctora Vacuna)

Anuncio publicitario

Un pinchazo menos

Doña Urgencia (Jimena Cavalletti)

Aquel día en el Hospital de la Plana, en Vila-Real, con mi compañera Laura Suñer, estuvo muy divertido. La Doctora Vacuna (el nombre de su payasa) es un encanto, funciona muy bien con la gente, tiene un sí para todo y es muy muy tonta. Trabaja en un estado de fragilidad que entra muy bien a quien la recibe. Ese día visitamos a una niña, Lidia de 12 años con debut diabético. Nos habían contado las enfermeras que su padre estaba muy preocupado. Nosotras entramos a contar chistes muuuuuuuyyyyy malos y funciono genial. Su padre por momentos se iba de paseo a otro mundo, pero se lo decíamos a la cara y volvía a conectar, hasta el punto que terminó buscando un chiste en internet para contárnoslo a nosotras. Todas partiéndonos de risa y transformando la energía. Al acabar, las enfermeras nos comentaron que antes de nuestra visita iban a ponerle insulina y que después de nuestra visita, el azúcar estaba equilibrado y no hizo falta pincharla. ¡¡¡¡Uffff!!!! ¡Qué alegría dan también estos datos matemáticos concretos!

Jimena Cavalletti (Doña Urgencia)

Una historia de Barbies

Auxiliar Analista (Txetxe Folch)

Miriam de 6 años, es una niña con síndrome de Guillain-Barré. Este trastorno produce el debilitamiento de la musculatura al punto de poder paralizarte. Nuestra pequeña Miriam está postrada en la cama sin aparente movilidad corporal.

Pedimos permiso para entrar y me encantó ver que la mamá había cambiado la cama de dirección. La tenía encarada hacia la ventana, mejorando dentro de las posibilidades, la estancia en el hospital. La niña nos atiende sin expresión. Me presento como Analista (el nombre de mi payasa) y vamos buscando, mi gran compañera la Supervisora Remedios (Esther Ramos) y yo, dónde está escondida la curiosidad y la risa de Miriam.

Observo que sobre la cama tiene una Barbie rosa y muchos vestidos para ella. Analista empieza a coquetear diciendo que ella es una Barbie con pelo rosa, vestidos rosas y… bragas rosas, levantándose el vestido para mostrarles las bragas rosas. Remedios intenta tapar a Analista, explicándole que no puede mostrar sus bragas y Miriam… ¡¡¡se ríe!!! De esta forma encontramos la diversión.

Desarrollamos el juego consiguiendo la complicidad de la niña y de su mamá, que nos aseguraba que las Barbies no hacían eso… Gracias por enseñarnos que, incluso dentro del difícil proceso que les toca vivir, la fantasía y la imaginación todavía tienen cabida.

Txetxe Folch (Auxiliar Analista)

Se asoma un ratón

Dotor Max Recetax (Sergio Claramunt)

Ese día la UCI Pediátrica del Hospital Clínico de Valencia estaba completa. La doctora Eva nos informó del estado de los menores ingresados en ese servicio e inmediatamente después, mi compañero el Profesor Microscopio (Ventura Cano) y yo, el “Dotor” Max Recetax, nos pusimos en acción.

Al acercarnos a la primera cama, nada más vernos, Sandra de 3 años, afectada por una neumonía, comenzó a gritar y lloriquear, rechazando nuestra presencia. Ante tal reacción, solo bastó una mirada entre mi colega y yo para desaparecer del campo visual de la pequeña. Estaba sola, en un medio desconocido y hostil, era comprensible que la niña estuviera desconcertada, nerviosa e irritable. Yo opté por comenzar a hacerle música a un bebé con bronquiolitis que estaba en la cama contigua. Sin embargo, mi compañero sacó a Leo, su marioneta-ratón de biblioteca, y la empezó a asomar por entre los goteros y cajas de guantes que había enfrente de la cama de Sandra. Ante la aparición y desaparición de aquel divertido ratoncito, acompañado de sus ruiditos y vocecillas peculiares, la niña poco a poco abandonó su queja y observó curiosa las peripecias de aquel personajillo. Sin darme cuenta, la música de mi guitarra ponía banda sonora a aquella escena y la pequeña, seducida completamente por Leo, comenzó a reír. Nuestra presencia no le había gustado, pero las aventuras de ese leído roedor la tenían embelesada.

Más tarde, llegó la madre de Sandra y cuando nos íbamos de la UCI, la peque nos decía adiós con la manita y nos tiraba besitos. Por supuesto, Micro y yo, salimos encantados y sorprendidos porque, una vez más, la magia titiritera había dado excelentes resultados. Una gran ovación para Leo, ese fantástico ratón de biblioteca.

Sergio Claramunt (Dotor Max Recetax)

¿Agua en el hospital?

Doctora Esparadrapa (Elena Donzel)

Llevábamos un par de meses visitando a Bego, una niña que tuvo una complicación a raíz de una sinusitis: tenía medio cuerpo paralizado. Empezaba el verano y en nuestras intervenciones en el Hospital General de Castellón, ya notábamos el aumento de la temperatura. Aquel día cuando entramos en la habitación de Bego, allí estaba: un bote de plástico repleto de esos globitos de colores que se llenan de agua y con los que todos hemos jugado de pequeños. ¡Nadie puede resistirse a tener en sus manos unas bolas blandas brillantes llenas de agua! Miramos con deseo aquel objeto que hacía estallar de emoción nuestras pupilas. Pero Bego, su mamá, Pía y yo nos preguntabamos si sería posible jugar con tales elementos… ¿Agua? ¿En el hospital?… Todas dijimos: ¡¡¡Sííííí!!! Empezamos a rellenar los globos y mientras se llenaban, la habitación se llenaba también de risas nerviosas, como si estuviéramos planeando una travesura. Una vez llenos, empezó el juego. Comenzamos a pasarnos los globos por los aires, con la tensión que creaba el no querer acabar con la habitación encharcada. Bego, que por su enfermedad no tenía casi movilidad, se sumergió en el juego sin dejar caer ni un solo globo al suelo, aun disponiendo de movilidad en solo la mitad de sus extremidades. Fue una experiencia especial. Reímos mucho y por suerte no cayó ninguno al suelo… Bueno, no en la habitación… pero esa es otra historia.

Elena Donzel (Doctora Esparadrapa)

Cada dia millor

Doctós Càpsulo Prentendós (Jaume Costa)

Aurora es una xiqueta de 10 anys que va tindre un accident de tràfic amb varies lesions, entre elles un TCE (Traumatisme Craneoencefálico). La primera vegada que la varen vorer anava amb el Dotor Max Recetax (Sergio Claramunt) i Aurora estava  en la UCI del Hospital La Fe. En la transmissió ens van dir que no connectava massa. Li van fer música m’entres sa mare plorava. Visualment no connectava però sa mare ens va donar les gracies i va dir que si li havia arribat. 

Quatre dies desprès la vaig vorer amb el Professor Microscopio (Ventura Cano) i ja estava en planta. La meua sorpresa va ser que ja connectava, i fins i tot contestava amb la ma i  el dit cap amunt o cap avall a les nostres preguntes en senyal de ok o no. En vaig quedar bocabadat i molt content de vorer la seua evolució en tan sols quatre dies. Espere que siga algo que passe freqüentment, però jo no ho havia observat fins ara en ningú.

Setmanes més tard la vaig tornar a vorer amb Microscopio i ja parlava. Van fer una improvisació on Micro espantava a Càpsulo digen que hi havia un bitxo. Ella es reia i va entrar al joc, fins i tot espantava ella directament a Càpsulo digen «un bitxo» varies vegades… UUUAAAUUU!

Eixe dia ens van dir en la transmissió que li donaven el alta i que seguiria en rehabilitació. Ens despedim d’ella i de sa mare, que havia vist jo les tres vegades que la vaig vorer a Aurora. Desitgen  que es recupere totalment, però tot el vist apunta a que així serà.

Jaume Costa (Doctós Càpsulo Prentendós)

El muñeco de Malak

Enfermera Mina Mercromina (Asun Cebrian)

Cuando llegamos al servicio, las enfermeras nos dijeron que habían llorado mucho los días pasados, pero que hoy se encontraban un poco mejor. La muerte de Claudio había sido un palo para todos. Lo conocíamos desde hacía tantos años que no soy capaz de recordar la primera vez que lo vimos. Era un chaval siempre amable que quería mucho a nuestros payasos. Junto a él, en la misma habitación, siempre estaba Malak.

Tras su muerte, tan repentina para todos, nos preguntamos cómo lo llevaría todo el servicio, en especial Malak. Las enfermeras nos dijeron que lo llevaba bastante bien. Nos sorprendió que ellas le habían confeccionado un muñeco.

Cuando entramos a verlo, enseguida nos dijo que Claudio había muerto y que él tenía allí al muñeco que lo representaba. Con una serenidad absoluta, habló de Claudio y de que se había marchado. Mi compañera de ese día, Beni Cilina (Nuria Urioz), contó una historia sobre un arco iris y después cantamos la canción favorita de Claudio. Malak le puso una maraca al muñeco y todos cantamos a voz en grito. Fue un bonito homenaje. Malak nos puso muy fácil hablar con naturalidad de la pérdida de Claudio.

Los niños nos enseñan. Ahora Malak ya no utiliza el muñeco para mitigar su dolor y poco a poco se va haciendo a la idea. Nos ha dado una lección de integridad y de cariño hacia su amigo y de cómo hacer el viaje del duelo paso a paso.

Asun Cebrian (Enfermera Mina Mercromina)

No quiere que entréis

Supervisora Remedios (Esther Ramos)

Darío te 9 anys i està ingressat per Broncoespasmo. En este xiquet, just quan anàvem a entrar, una infermera ens va pillar pel passadís i ens va dir: “Que me ha dicho que no quiere que entréis, que no tiene ánimo para nada”.

La Doctora Esparadrapa, el nom de la meua companya (Elena Donzel) i jo vam anar cap a l’ habitació per a tancar la porta i tantejar. Només de dir-li a Esparadrapa que tancara la porta que no anàvem a entrar, ell va començar a riure. La mare el mirave de reüll i al·lucinava. Així vam estar un poquet, Esparadrapa que deia que per suposat que l’ anava a tancar i mai la tancava… Vam fer eixe joc des de la porta i va funcionar genial. El misteri del que es diu en un principi i el que passe al final.

És veritat que este xiquet al dia següent que vam tornar, l’ havien pujat a UCI i li estaven fent una placa. Estava en el llit que està dins la cristalera, i es va tapar la cara perquè no volíe saber res. Esta vegada no vam insistir. Estava clar.

Esther Ramos (Supervisora Remedios)

Una canción triste

Doc Tornillo (Quique Montoya)

Entramos en la habitación de Ander, de 10 años, ingresado en el Hospital General de Alicante. Al preguntarle si quería una canción alegre o triste, nos contesta, con complicidad y picardía en los ojos, que prefiere una triste. Al instante mi compañero, el enfermero Teo Mómetro (Pantxi Coves) y yo, comenzamos a improvisar una canción en la que todas las mascotas de Doc Tornillo (el nombre de mi payaso), se iban muriendo por diversas razones: un constipado, un atropello de camión, una caída por un precipicio… Cada vez que la canción se ponía más triste, Ander iba riendo más y más, hasta el punto de pedirnos que fuera lo más triste posible. Una vez terminada, los payasos nos quedamos con una tristeza teatral que a Ander no podía ocasionarle otra cosa que reír aún más. Ander nos dio una gran lección. Y es que a veces es necesario reírnos de las tristezas y hablar tranquilamente de la muerte. Los niños, en la mayoría de las ocasiones, están mejor preparados que los adultos para afrontar situaciones difíciles, entre ellas la muerte.

Quique Montoya (Doc Tornillo)

Equilibrio sobre papel

Enfermero Baldomero (Luka Soriano)

En el Hospital Clínico de Valencia, en el servicio de Hospital de Día, me meto en el baño mientras el Profesor Microscopio (Ventura Cano) empieza su presentación ante los niños y padres presentes. Minutos antes le había propuesto a mi compañero que actuaramos sin palabras. Dentro del baño, juego con el ruido de unas cuñas. Salgo con una en la mano, asombrado de mi descubrimiento. No siento aflorar propuesta de juego, así que vuelvo a meterme. Hago más ruido. Salgo de nuevo con un rollo de papel higiénico, nuevamente sorprendido. Tiro un poco del papel. Mi mirada le dice a Microscopio que estire más y se aleje al fondo de la sala. Le da el papel a una madre que está sentada al final. Luego a un niño y vuelve hasta mi lado. Mis ojos se fijan en el títere de Micro que apenas se asoma en su bolsillo. Mi mirada le vuelve a hablar. Me coloco el rollo en la boca y comienzo a tocar con la guitarra mientras el ratón Leo, su marioneta recién salida de su bolsillo, hace equilibrios. Todos miran atónitos… el ratoncito pasa al lado de una silla donde hay un bolso. Se mete allí. Sale del bolso un pequeño oso de peluche ante la mirada atónita de madres, niñas y niños. El oso vuelve al bolso y sale el ratón con un monedero. La risa de los presentes adquiere por un momento la calidad de un público en un teatro. Buscamos el final mientras continúa la música. Salimos despacio como si no hubiera pasado nada.

Luka Soriano (Enfermero Baldomero)

Blog de WordPress.com.